las redes sociales y la participación en el mercado de trabajo. el caso de los inmigrantes argentinos en españa (1976‐2006)
Clicks: 193
ID: 176951
2015
Article Quality & Performance Metrics
Overall Quality
Improving Quality
0.0
/100
Combines engagement data with AI-assessed academic quality
Reader Engagement
Emerging Content
0.3
/100
1 views
1 readers
Trending
AI Quality Assessment
Not analyzed
Abstract
El objetivo del artículo es estudiar la inserción laboral de los inmigrantes argentinos en España a partir del análisis de las redes sociales de los inmigrantes. El artículo presenta un estudio de caso realizado en la ciudad de Madrid mediante una perspectiva de investigación cualitativa. Ésta se concretó a través de entrevistas semiestructuradas a inmigrantes económicos y exexiliados políticos arribados entre 1976 y 2004. Los principales resultados apuntan que: a) las redes estuvieron compuestas principalmente por “lazos débiles” (amigos y conocidos); b) fueron determinantes para la inserción económica, sobre todo, para los inmigrantes sin permiso de trabajo; c) la inserción laboral se produjo en el segmento secundario del mercado laboral; d) tuvieron un papel secundario en la movilidad laboral (horizontal y vertical); e) el caso de los exexiliados es notoriamente diferente al de los inmigrantes económicos en lo que respecta a las principales fuentes y efectos del capital social.Reference Key |
esteban2015trabajolas
Use this key to autocite in the manuscript while using
SciMatic Manuscript Manager or Thesis Manager
|
---|---|
Authors | ;Fernando Osvaldo Esteban |
Journal | journal of ongoing chemical research |
Year | 2015 |
DOI | DOI not found |
URL | |
Keywords |
Citations
No citations found. To add a citation, contact the admin at info@scimatic.org
Comments
No comments yet. Be the first to comment on this article.