la evoluciÓn del discurso de la teologÍa de la liberaciÓn durante la dictadura chilena. el caso de los periÓdicos clandestinos no podemos callar y policarpo.
Clicks: 153
ID: 140655
2010
Article Quality & Performance Metrics
Overall Quality
Improving Quality
0.0
/100
Combines engagement data with AI-assessed academic quality
Reader Engagement
Emerging Content
0.3
/100
1 views
1 readers
Trending
AI Quality Assessment
Not analyzed
Abstract
El eje principal de este artículo será la forma en que la teología de la liberación –entendida como un prisma hermenéutico cristiano- influye de manera importante en dinámicas políticas, en este caso la resistencia a la dictadura a través de la prensa clandestina. En ese sentido, considero que será muy importante comprender si se mantiene, o no, un mismo discurso y si no, cómo, cuándo y el porqué de los cambios. Es decir, cuestionarse en qué medida la teología de la liberación comienza a comprenderse en torno a lógicas políticas,regidas más por los momentos históricos vividos que por una visión religiosa que va mucho más allá que los problemas de la coyuntura –aun comprendiendo que la teología de la liberación busca ser lo más histórica posible. Esto trataré de llevarlo a cabo a través del análisis de dos periódicos cristianos clandestinos de la época, No Podemos Callar y Policarpo.
Reference Key |
2010revistala
Use this key to autocite in the manuscript while using
SciMatic Manuscript Manager or Thesis Manager
|
---|---|
Authors | ;Enrique Riobó Pezoa |
Journal | transfusion |
Year | 2010 |
DOI | DOI not found |
URL | |
Keywords |
Citations
No citations found. To add a citation, contact the admin at info@scimatic.org
Comments
No comments yet. Be the first to comment on this article.